¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE?
No ha sido definido, se el primero en definirlo
DEFINELO TU MISMOPero estas palabras estan cerca:
Costa Rica
A vueltas sobre maje/mae
Fernando Díez Losada
fdiez@nacion.com
filólogo
M aje/mae se ha considerado en nuestros tiempos como uno de los costarriqueñismos populares de uso más generalizado, en el plano coloquial, desde luego. Pero no nos equivoquemos, el DRAE registra el término maje y atribuye su uso no solo a Costa Rica, sino también a casi el resto del istmo y a México. Véanlo: “ maje . 1. adj. C. Rica, El Salv., Hond., Méx. y Nic. tonto (falto de entendimiento o de razón). No sea usted maje, no deje que lo boten del trabajo . U. t. c. s. 2. m. jerg. C. Rica y Hond. Muchacho, joven . 3. m. Nic. fulano (persona indeterminada). Hacerse el maje . 1. loc. verb. coloq. C. Rica y Hond. hacerse el tonto”.
Por otra parte mae no lo recoge el DRAE y parece ser, esta vez sí, exclusivamente tico. Se trata, en realidad, del mismo término maje al que se le ha aplicado, por comodidad tal vez, la figura de dicción conocida como síncopa, consistente en la supresión de uno o más sonidos dentro de un vocablo: en este caso se eliminó la jota.
Siempre tuvimos nuestras dudas sobre el vocablo maje en México. Si partimos de la tesis de que el vocablo maje (y después mae ) nació en Tiquicia (y más concretamente en la capital) no hace tantos años (Carlos Gagini no lo registra en su diccionario), ¿cómo llegó a México, incluso sin pasar por Guatemala? Sin embargo, en el Diccionario del español usual en México, dirigido por Luis Fernando Lara, se lee: “ maje adj y s m y f (Coloq) Que es tonto o ingenuo: «¡Qué maje eres; así no se corta la madera», «Se hizo el maje cuando lo interrogaron»...”.
El origen que algunos han dado a este vocablo tico maje (exportado después, aun sin TLC, al resto de Centroamérica y México) se relaciona con un inocente aprendiz de zapatero, a principios del siglo pasado, encargado de majar o martillear las láminas de suela. Sus amigos le decían burlonamente cuando pasaban por el taller: “ maje, maje ... más duro”.
Hacerse el maje . 1. loc. verb. coloq. C. Rica y Hond. hacerse el tono”, «Se hizo el maje cuando lo interrogaron»...”.
Costa Rica
México
Bienvenidos al conocimiento profundo de la VITAElogía & Zen
En está información podrás encontrar las bases de la VITAElogía y el Zen (Chan)
y consultar las Leyes que rigen tu vida.
para comprender cada experiencia que te ha ocurrido y ocurrirá...
Qué es VITAElogía:
Es la ciencia y disciplina integral que estudia las Leyes de la Vida y los principios (contenidos en libros Herméticos, ''El Kybalión'' y en tratados de VITAELogía) explicando detalladamente sus implicaciones en la mente, el cuerpo, las relaciones, las experiencias y la vida de los seres humanos, permitiendo entender los efectos y resolver los conflictos que estos propician.
Para ello genera Libros y Documentos base*, formula planes de estudio, prácticas de autoconocimiento, métodos de desarrollo de la inteligencia emocional y técnicas para tomar decisiones y generar hábitos que te propicien salud, paz interior y relaciones interpersonales funcionales.
*Ver el Link de Libros & CDs de VITAElogía
--------------------------------------------------------------------------------
Es:
* Una Disciplina integral que te ayuda a que entiendas de la vida a través de las Leyes que determinan todo lo que te ocurre.
* Enseñanza basada en las Leyes de la vida, dirigida a propiciar la evolución de tu conciencia, salud biológica, psicológica y social para que logres la expansión de experiencias de plenitud en tu vida cotidiana.
* Disciplina integral, que te explica las Leyes de la vida y te entrena para vivir en amor-gratitud y conciencia cada instante presente.
* Camino que te permite lograr el entendimiento de la vida y sus Leyes, orientándote a practicar el amor y la conciencia en el instante presente.
"Es la Enseñanza que te permite disfrutar de este juego llamado Vida, entendiendo sus reglas y entrenándote para tomar desiciones sabias durante tu vida cotidiana".
OBJETIVOS DE LA VITAElogía:
Básico:
Formular planes de estudio, prácticas de autoconocimiento, métodos de desarrollo de la inteligencia emocional y técnicas para tomar decisiones y generar hábitos que propicien salud, paz interior y relaciones interpersonales funcionales.
* Explicar claramente los fenómenos relacionados con la existencia y la convivencia humana a nivel biológico, psicológico y social.
* Establecer certeramente las Leyes que causan cada experiencia, pudiendo comprobar en cada caso las Leyes que propiciaron dicho fenómeno.
* Dar herramientas a cada estudiante, para que comprenda el porque le han ocurrido las cosas en la vida, aclarando la causa (Ley) de cada uno de los efectos que ha experimentado.
* Plantear soluciones comprobables para cada consecuencia (“problema”) derivado o generado por las Leyes.
* Enseñar a cultivar la prudencia para tomar decisiones en la vida a través de la observación consciente de las causas (Leyes) y efectos.
* Develar, enseñar y hacer plenamente comprensibles, cada una de las Leyes que rigen la vida humana, sus efectos y la prudencia para contemplar sus efectos conscientemente en cada momento.
* Permitir a cualquier ser humano, comprender la causa de todo lo que le ha acontecido y prepararlo para tomar decisiones más prudentes, basando sus elecciones en observar conscientemente los efectos de cada Ley en su vida.
* Establecer un conocimiento colectivo acerca de las Leyes que rigen la vida, haciendo totalmente evidente su omnipresencia y omnipotencia en nuestras vidas.
* Enseñar a vivir en -amor con-ciencia- cada instante presente, siempre alerta de los efectos de las Leyes.
FUNDAMENTOS IMPORTANTES:
1.- Son 28 las Leyes que conforman la ciencia de la VITAElogía; 7 de ellas fueron anteriormente enseñadas por los antiguos científicos Herméticos (en Egipto hace más de 5000 años por Iniciados, Hermes Trimegisto- Kybalión).
2.- En la actualidad son un conocimiento accesible a cualquier buscador de la verdad-causa detrás de todo el mundo de los fenómenos y efectos aparentemente incomprensibles o inexplicables.
3.- Son 21 Leyes las que hasta ahora han sido develadas, planteadas y descritas puntual e inteligiblemente por el Maestro REKury.
4.- El Maestro REKury se ha basado en todo el conocimiento afortunadamente develado en nuestros días para clarificar las Leyes; tiempo en el que por fin la sabiduría mas profunda se ha abierto y quitado parcialmente el velo.
5.- La sabiduría mas profunda, se ha hecho accesible para que muchos seres de esta época de cambio, puedan tener acceso al entendimiento profundo de la vida y así evolucionar al próximo nivel de conciencia el de la Co-creación Consciente.
6.- Este próximo nivel de conciencia ha impuesto actualmente un proceso ineludible de selección humana masiva que exige desarrollarse en el amor-conciencia a cada instante presente. (ver Ley de Evolución y de Crisis).
7.- De acuerdo con la Ley VITAElógica de Unidad que determina que: “todos podemos evolucionar juntos y nadie puede evolucionar solo”, es indispensable que cada ser interesado en prepararse y adaptarse al próximo nivel de conciencia,* comprenda totalmente las leyes y sus efectos, pues solo así podrá ser apto.
*El 2º axioma VITAElógico queda así aclarado: “para quien evolucione habrá cada vez menos crisis, enfermedad y sufrimiento, para quien no habrá cada vez más”.
La VITAElogía armoniza con el Hermetismo, el Zen (Chan), Tao, Tantra, Física Cuántica y Medicina Psicosomática.
-------------------------------------------------------------------------------
Acerca del Zen (CHAN):
Entrar en el camino del Zen (Chan), implica entrar a descubrirte a ti mismo.
Es una aventura de experiencias hacia adentro, no hacia afuera. Es el juego de cachar todas las tretas de tu ego y atinar la flecha de tu mente en el instante presente.
Todo esto te lleva a observar todas las ilusiones-autoengaños en que haz creído, haciendo posible por fin, despertar del sueño sufrido que sólo tu creaste.
Tu mente programada, inconsciente y enferma (o EGO) ha creado y creído su narración dramática de la realidad.
Existes en un eterno diálogo interno que no percibes, crees que es muy real todo tu sufrimiento y que necesitas luchar por destacar y mantener tu identidad. Tu ego busca refrescar penas o logros del pasado para poder existir, se resiste a cambiar y goza sus sufrimientos.
Por ello en la medida que vas descubriendo y disolviendo tu ego, permitirás que tu estado natural de paz, vuelva a expandirse sin más sufrimiento ni pretensiones. Es en este punto que puedes experimentar Paz, entendimiento y unión consciente con el Tao.
Las tres funciones de tu ego son: desear, engañarse y apegarse-poseer.
Las tres actividades favoritas de tu ego son: pensar adictivamente en el pasado y/o en el futuro y en querer cambiar a los demás.
Otros hobbies que tiene son: pelear, competir, luchar por tener la razón, comparar, demostrar superioridad, rechazar, criticar, separar, planear, controlar, ser reconocido, tener seguridad y luchar por crear más mentiras y conflictos que lo “hagan existir”.
En síntesis, con la práctica-estilo de vida Zen (Chan):
1- Entre más lo practicas, más haces consciente tu Mente y tu Ego.
2- Entre más conciencia, más disuelves-extingues proporcionalmente tus deseos, apegos y autoengaños.
3- Entre más los eliminas experimentas cada día más Plenitud, Gratitud y Tu Estado Natural de Paz ...
--------------------------------------------------------------------------------
Extracto del libro del Maestro REKury. Copyright
DÁNOS HOY EL ZEN DE CADA DÍA
(EL LIBRO DEL ZEN, DE LA VIDA, CONSEJOS ZEN PARA ENTENDER LA VIDA, REÍR DE LA VIDA Y MORIR EN PAZ )
--------------------------------------------------------------------------------
En está información podrás encontrar las bases de la VITAElogía y el Zen (Chan)
y consultar las Leyes que rigen tu vida.
la VITAElogía:Es la ciencia y disciplina integral que estudia las Leyes de la Vida y los principios (contenidos en libros Herméticos, ''El Kybalión'' y en tratados de VITAELogía) explicando detalladamente sus implicaciones en la mente, el cuerpo, las relaciones, las experiencias y la vida de los seres humanos, permitiendo entender los efectos y resolver los conflictos que estos propician.
México
Rep. Dominicana
Dic  
8
 2007
Personaje abundante en Republica Dominicana que siempre hace el ridiculo de si mismo y que se cree lo que no es.
Manual para identificar un chopo.Tu estas cometiendo un acto chopistico si:
- Le has dicho adios a un avion cuando va pasando.
- Aplaudes cuando aterriza un avion.
- Guardas las latas de pasta de tomate para usarlas como jarro.
- Ves la lucha libre por television los domingos.
- Has ido alguna vez al Parque Eugenio Maria de Hostos o al anfiteatro de color vision.
- Si vas a la playa... te gusta que te hagan trensitas.
- Te metes al mar en leotardos y pantalones cortos.
- Bebes Don Ron.
- Cuando salio el Matatan lo viste como modelo a imitar.
- Usas las libretas Trapper Keeper para ir a la universidad.
- No te pierdes Sabado Gigante.
- Te mueres por salir en Ritmo Social.
- Cuando ves a un artista... le pides autografo.
- Has hecho tus compras en el mercado la pulga.
- Guardas las corbatas con el nudo hecho.
- Si eres hombre, te gusta andar en la casa sin camisa.
- Te dejaste los bositos mas de un año antes de afeitartelos por primera vez.
- Has usado pantalones chicle.
- Vas al cinema centro.
- Llevas en el retrovisor del carro un zapatito o un CD.
- Si te da por barrer... crees que la escoba es un microfono y cantas como yissett.
- Cuando ves la opcion de las doce... te identificas con algunos de sus personajes.
- En lugar de decir "chulo" dice "jevi"
- Te remangas los pantalones y las mangas de las camisetas.
- Tu idolo es Corporan.
- Tienes un porta placas con una cadena o luces de neon.
- Te gusta la Bachata.
- Dices Mochiffo en lugar de moschino??
- Viste rosa salvaje.
- Cuando se casaron Mijares y Lucero...lloraste.
- Usas guayaberas o camisas floreadas.
- Siendo hombre... usas tangas.
- Tienes algun tatuaje con la Virgen Maria.
- Te sacas los mocos en los semaforos.
- Te has hecho pipi en la ducha o en la piscina.
- Usas productos miss key.
- Usas palillos despues de comer y te sacas un pedazo de carne....y.
- Te la comes.
- Al tirarte fotos con amigos, sueles ponerles cuernos al que esta al lado.
- Al tirarte fotos te pones al lado de un buen carro, para cuando vean la foto usted decir que es suyo.
- Te has desayunado con alguna fritura en una esquina.
- Te pones la servilleta en el cuello.
- Tienes un perro que se llama Lady.
- Te dicen Junior.
- Cuando viajas te llevas champu, jabones y toallas del hotel.
- Forras cuadernos con fotos de artistas.
- Te gustaria tener el cabello de Daniela Romo.
- Usas Lemisol.
- Saludas a las personas con el saludo de Sammy Sosa.
- Te pones el beeper o el celular por fuera.
Rep. Dominicana
México
¿Quién es la Chingada? Ante todo, es la madre. No una madre de carne y hueso, sino una figura mítica. La Chingada es una de las representaciones mexicanas de la Maternidad, como la Llorona o la "sufrida madre mexicana" que festejamos el diez de mayo. La Chingada es la madre que ha sufrido, metafórica o realmente, la acción corrosiva e infamante implícita en el verbo que le da nombre. Vale la pena detenerse en el significado de esta voz.
En la Anarquía del lenguaje en la América española, Darío Rubio examina el origen de esta palabra y enumera las significaciones que le prestan casi todos los pueblos hispanoamericanos. Es probable su procedencia azteca: chingaste es xinachtli (semilla de hortaliza) o xinaxtli (aguamiel fermentado). La voz y sus derivados se usan, en casi toda América y en algunas regiones de España, asociados a las bebidas alcohólicas o no: chingaste son los residuos o heces que quedan en el vaso, en Guatemala y El Salvador; en Oaxaca llaman chingaditos a los restos del café; en todo México se llama chínguere o, significativamente, piquete al alcohol; en Chile, Perú y Ecuador la chingana es la taberna; en España chingar equivale a beber mucho, a embriagarse; y en Cuba, un chinguirito es un trago de alcohol.
Chingar también implica la idea de fracaso. En Chile y Argentina se chinga un petardo, "cuando no revienta, se frustra o sale fallido". Y las empresas que fracasan, las fiestas que se aguan, las acciones que no llegan a su término, se chingan. En Colombia, chingarse es llevarse un chasco. En el Plata un vestido desgarrado es un vestido chingado. En casi todas partes chingarse es salir burlado, fracasar. Chingar, asimismo, se emplea en algunas partes de Sudamérica como sinónimo de molestar, zaherir, burlar. Es un verbo agresivo, como puede verse por todas esas significaciones: descolar a los animales, incitar o hurgar a los gallos, chunguear, chasquear, perjudicar, echar a perder, frustrar.
En México los significados de la palabra son innumerables. Es una voz mágica. Basta un cambio de tono, una inflexión apenas, para que el sentido varíe. Hay tantos matices como entonaciones: tantos significados como sentimientos. Se puede ser un chingón, un Gran Chingón (en los negocios, en la política, en el crimen, con las mujeres), un chingaquedito (silencioso, disimulado, urdiendo tramas en la sombra, avanzando cauto para dar el mazazo), un chingoncito. Pero la pluralidad de significaciones no impide que la idea de agresión en todos sus grados, desde el simple de incomodar, picar, zaherir, hasta el de violar, desgarrar y matar se presente siempre como significado último. El verbo denota violencia, salir de sí mismo y penetrar por la fuerza en otro. Y también, herir, rasgar, violar cuerpos, almas, objetos, destruir. Cuando algo se rompe, decimos: "se chingó". Cuando alguien ejecuta un acto desmesurado y contra las reglas, comentamos: "hizo una chingadera".
La idea de romper y de abrir reaparece en casi todas las expresiones. La voz está teñida de sexualidad, pero no es sinónima del acto sexual; se puede chingar a una mujer sin poseerla. Y cuando se alude al acto sexual, la violación o el engaño le prestan un matiz particular. El que chinga jamás lo hace con el consentimiento de la chingada. En suma, chingar es hacer violencia sobre otro. Es un verbo masculino, activo, cruel: pica, hiere, desgarra, mancha. Y provoca una amarga, resentida satisfacción en el que lo ejecuta.
Lo chingado es lo pasivo, lo inerte y abierto, por oposición a lo que chinga, que es activo, agresivo y cerrado. El chingón es el macho, el que abre. La chingada, la hembra, la pasividad pura, inerme ante el exterior. La relación entre ambos es violenta, determinada por el poder cínico del primero y la impotencia de la otra. La idea de violación rige oscuramente todos los significados. La dialéctica de "lo cerrado" y "lo abierto" se cumple así con precisión casi feroz.
El poder mágico de la palabra se intensifica por su carácter prohibido. Nadie la dice en público. Solamente un exceso de cólera, una emoción o el entusiasmo delirante, justifican su expresión franca. Es una voz que sólo se oye entre hombres, o en las grandes fiestas. Al gritarla, rompemos un velo de pudor, de silencio o de hipocresía. Nos manifestamos tales como somos de verdad. Las malas palabras hierven en nuestro interior, como hierven nuestros sentimientos. Cuando salen, lo hacen brusca, brutalmente, en forma de alarido, de reto, de ofensa. Son proyectiles o cuchillos. Desgarran. Los españoles también abusan de las expresiones fuertes. Frente a ellos el mexicano es singularmente pulcro. Pero mientras los españoles se complacen en la blasfemia y la escatología, nosotros nos especializamos en la crueldad y el sadismo. El español es simple: insulta a Dios porque cree en él. La blasfemia, dice Machado, es una oración al revés. El placer que experimentan muchos españoles, incluso algunos de sus más altos poetas, al aludir a los detritus y mezclar la mierda con lo sagrado se parece un poco al de los niños que juegan con lodo.
Hay, además del resentimiento, el gusto por los contrastes, que ha engendrado el estilo barroco y el dramatismo de la gran pintura española. Sólo un español puede hablar con autoridad de Onán y Don Juan. En las expresiones mexicanas, por el contrario, no se advierte la dualidad española simbolizada por la oposición de lo real y lo ideal, los místicos y los pícaros, el Quevedo fúnebre y el escatológico, sino la dicotomía entre lo cerrado y lo abierto. El verbo chingar indica el triunfo de lo cerrado, del macho, del fuerte, sobre lo abierto.
La palabra chingar, con todas estas múltiples significaciones, define gran parte de nuestra vida y califica nuestras relaciones con el resto de nuestros amigos y compatriotas. Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o de ser chingado. Es decir, de humillar, castigar y ofender. O a la inversa. Esta concepción de la vida social como combate engendra fatalmente la división de la sociedad en fuertes y débiles. Los fuertes los chingones sin escrúpulos, duros e inexorables se rodean de fidelidades ardientes e interesadas. El servilismo ante los poderosos especialmente entre la casta de los "políticos", esto es, de los profesionales de los negocios públicos es una de las deplorables consecuencias de esta situación. Otra, no menos degradante, es la adhesión a las personas y no a los principios. Con frecuencia nuestros políticos confunden los negocios públicos con los privados. No importa. Su riqueza o su influencia en la administración les permite sostener una mesnada que el pueblo llama, muy atinadamente, de "lambiscones" (de lamer).
El verbo chingar maligno, ágil y juguetón como un animal de presa engendra muchas expresiones que hacen de nuestro mundo una selva: hay tigres en los negocios, águilas en las escuelas o en los presidios, leones con los amigos. El soborno se llama "morder". Los burócratas roen sus huesos (los empleos públicos). Y en un mundo de chingones, de relaciones duras, presididas por la violencia y el recelo, en el que nadie se abre ni se raja y todos quieren chingar, las ideas y el trabajo cuentan poco. Lo único que vale es la hombría, el valor personal, capaz de imponerse.
La voz tiene además otro significado, más restringido. Cuando decimos "vete a la Chingada", enviamos a nuestro interlocutor a un espacio lejano, vago e indeterminado. Al país de las cosas rotas, gastadas. País gris, que no está en ninguna parte, inmenso y vacío. Y no sólo por simple asociación fonética lo comparamos a la China, que es también inmensa y remota. La Chingada, a fuerza de uso, de significaciones contrarias y del roce de labios coléricos o entusiasmados, acaba por gastarse, agotar sus contenidos y desaparecer. Es una palabra hueca. No quiere decir nada. Es la nada.
Octavio Paz - Octavio Paz
De El laberinto de la soledad
México
Rep. Dominicana
Cantante que puso de moda varias cosas en la Republica Dominicana el afeitarse la cabeza completa y cantarle a los santos tambien sele apoda el brujo por sus canciones de santeria. Nacio en 1937 pelio en la revolucion de Abril del 1965 y es Reserva Nacional.
Cuco Valoy recibió se educación musical en el Conservatorio Nacional de Música de la República Dominicana especializándose en teoría musical.
Sus estudios fueron la base de la cual partieron todas sus inovaciones musicales. Así mismo, Valoy obtuvo los concimientos necesarios para ofrecer a sus hijos una educación musical.
Su mayor anhelo era hacer de la música un negocio de familia. Su sueño se convirtió en realidad ya que a lo largo de su carrera su familia ha participado activamente en sus producciones musicales, especialmente su hijo Ramón Orlando.
Cuco Valoy es un talentoso músico que toca una variedad de instrumentos entre los cuales se destacan la guitarra, el piano y el bajo. Valoy también es un percusionista, especializándose en la tambora, un instrumento afro-dominicano esencial en el merengue.
Al culminar sus estudios, Cuco formó su primera agrupación musical llamada Los Ahijados junto a su hermano Martín Valoy. Cuco era el vocalista principal y el guitarrista de esta sensación dominicana. Esta orquesta tocaba música afro-cubana y fue la primera de su clase en surgir en la República Dominicana.
En su búsqueda de nuevos horizontes, Valoy se separó de Los Ahijados para en 1975 formar la fabulosa orquesta "Los Virtuosos" con la cual se convirtió en leyenda. El nombre de la orquesta se inspiró en el título de un libro que Valoy utilizaba para darle clases de piano a Ramón Orlando. La combinación de la voz y los conocimientos de Cuco con las ideas modernas de Ramón resultó en un éxito rotundo llevando a su orquesta al panorama internacional, especialmente en Colombia.
Esta agrupación de 13 integrantes no se limitaba a un solo género musical ya que tocaban merengue, salsa, cumbia y otros ritmos tropicales.
Durante una gira en Panamá, un aficionado se acerco a Cuco y a son de broma dijo que la orquesta parecía una tribu debido a su color de piel. A Valoy le gustó el concepto de la tribu y comenzó a referirse a la orquesta como tal. Dentro de poco tiempo la orquesta pasó a llamarse oficialmente La Tribu.
En resumen, Cuco a producido música junto a su orquesta por más de 20 años.
A lo largo de su exitosa carrera Valoy ha compartido escenarios con figuras tales como Machito, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D'León, entre otros.
El ha podido asimilarse fácilmente a este diverso elenco estelar debido a su habilidad de interpretar cualquier género musical latino añadiéndole líricas jocosas y excitantes.
Cuco Valoy incluye en su repertorio merengue, salsa, swing latino, son montuno, pop, y cha-cha. Entre sus más reconocidos éxitos se destacan El Brujo, Juliana, Nació Barón y Los Frutos del Carnaval.
Cuco Valoy ha participado en numeroso festivales internacionales y ha sido aclamado en el Caribe, Centro y Sud América ganándose varios premios y reconocimientos. Quizás la premiación más importante para Cuco tuvo lugar en Colombia, en donde se le otorgó por 4 veces consecutivas, la máxima distinción musical que recibe un artista por su música, el premio Congo de Oro.
Valoy es una leyenda hispana y un verdadero embajador de la música afro-latina que se ha ganado el cariño y respeto de su público y sus colegas por sus creativas expresiones musicales.
Algunas de sus canciones:
Juliana,
Nacio varon,
No me empuje,
Corazon de acero,
Los frutos del carnaval,
El brujo,
Anaisa,
El milloncito,
Ay amor!,
Si supieras,
Micharen,
Sisi y Ricardo,
El muerto,
Mendigo de amor,
Amor para mi.
Rep. Dominicana
Rep. Dominicana
Los verdaderos jevitos/as eran gente que usualmente vivian/viven en piantini, naco, arroyo hondo o cualquier parte de la ciudad donde vive gente clase alta. usualmente asistian a colegios como en san judas tadeo, babeque, carol morgan, colegio arroyo hondo y por la tarde al dominco americano o apec para clases de ingles.
tambien usualmente eran miembros del club naco, club arroyo hondo o el country club o el "country". solo escuchavan new wave (erasure, depeche mode etc), un poco de rock en espanol y si oian merengue era solo juan luis guerra (todo lo demas era choperia).
tenian que estar a la moda para no "calentarce" y su corte de pelo favorito era con el pelito medio largo que le cayera en los ojos (para recogerselos con las manos cada 2 minutos) o peinao pa'tra liso con gelatina. sus lugares de preferencia para reunirce (al finals de los 80's principio de 90's) era cineplex, plaza naco, en la lincoln a tomar "diquiri" o a la discoteca "tops" o "chops" como algunos se referian despectivamente por el termino "chopo".
el termino (jevito) se hizo tan popular que la agrupacion Toque Profundo hasta escribio una cancion que se hizo bieeeen popular, aqui esta la letra :
El Jevito, Toque Profundo
El Jevito
Por las calles del pais se ve caminar
un personaje del que oimos hablar
Su cuadre estudiado para impresionar
su baile calmado para no sudar
cigarrillo en mano se pasea por Neon
tropieza a cada rato y no pide perdon
Con su Pet Shop Boys no hay cuento que valga
y maldice al Disk Jokey si pone a Sergio Vargas
el New wave es su adoracion
pero Michael Jackson reina en su habitacion
Coro:
El Jevito puede ser hombre o mujer
vive de la aperiencia hasta mas no poder
El Jevito jura que su estilo es natural
es facil reconocerlos todos visten igual
Su raro caminar, postura GQ
no usa cadenas por no ser cadenu
Plaza Naco es su pais natal
hasta que construyeron Plaza Central
Dice que usar campanas es pecado mayor
y usa cuello tortuga aunque muera del calor
pasa la noche con un solo trago
yo creo que el jevito con la bebida es malo
Coro:
El jevito, individuo peculiar
ella COLORS y el usa DRAKAR
El jevito, es un gigolo natural
con 100 telefonos de chicas a quienes llamar
Sus gafas son Vuarnet o algo parecido
y al decir lo que costaron siempre es tan decidido
Fuma More aunque le irrite la garganta
por mejor su look que el dolor aguanta
Coro:
El jevito, figura de nuestra ciudad
fruto de nuestra loca, loca sociedad
el jevito, a veces nos hace reir
pero si no existiese a lo mejor no tuvieramos
de que escribir
El jevito con sus jeans Cavaricci y Edwin.
Rep. Dominicana
México
¿Quién es la Chingada? Ante todo, es la madre. No una madre de carne y hueso, sino una figura mítica. La Chingada es una de las representaciones mexicanas de la Maternidad, como la Llorona o la "sufrida madre mexicana" que festejamos el diez de mayo. La Chingada es la madre que ha sufrido, metafórica o realmente, la acción corrosiva e infamante implícita en el verbo que le da nombre. Vale la pena detenerse en el significado de esta voz.
En la Anarquía del lenguaje en la América española, Darío Rubio examina el origen de esta palabra y enumera las significaciones que le prestan casi todos los pueblos hispanoamericanos. Es probable su procedencia azteca: chingaste es xinachtli (semilla de hortaliza) o xinaxtli (aguamiel fermentado). La voz y sus derivados se usan, en casi toda América y en algunas regiones de España, asociados a las bebidas alcohólicas o no: chingaste son los residuos o heces que quedan en el vaso, en Guatemala y El Salvador; en Oaxaca llaman chingaditos a los restos del café; en todo México se llama chínguere o, significativamente, piquete al alcohol; en Chile, Perú y Ecuador la chingana es la taberna; en España chingar equivale a beber mucho, a embriagarse; y en Cuba, un chinguirito es un trago de alcohol.
Chingar también implica la idea de fracaso. En Chile y Argentina se chinga un petardo, "cuando no revienta, se frustra o sale fallido". Y las empresas que fracasan, las fiestas que se aguan, las acciones que no llegan a su término, se chingan. En Colombia, chingarse es llevarse un chasco. En el Plata un vestido desgarrado es un vestido chingado. En casi todas partes chingarse es salir burlado, fracasar. Chingar, asimismo, se emplea en algunas partes de Sudamérica como sinónimo de molestar, zaherir, burlar. Es un verbo agresivo, como puede verse por todas esas significaciones: descolar a los animales, incitar o hurgar a los gallos, chunguear, chasquear, perjudicar, echar a perder, frustrar.
En México los significados de la palabra son innumerables. Es una voz mágica. Basta un cambio de tono, una inflexión apenas, para que el sentido varíe. Hay tantos matices como entonaciones: tantos significados como sentimientos. Se puede ser un chingón, un Gran Chingón (en los negocios, en la política, en el crimen, con las mujeres), un chingaquedito (silencioso, disimulado, urdiendo tramas en la sombra, avanzando cauto para dar el mazazo), un chingoncito. Pero la pluralidad de significaciones no impide que la idea de agresión en todos sus grados, desde el simple de incomodar, picar, zaherir, hasta el de violar, desgarrar y matar se presente siempre como significado último. El verbo denota violencia, salir de sí mismo y penetrar por la fuerza en otro. Y también, herir, rasgar, violar cuerpos, almas, objetos, destruir. Cuando algo se rompe, decimos: "se chingó". Cuando alguien ejecuta un acto desmesurado y contra las reglas, comentamos: "hizo una chingadera".
La idea de romper y de abrir reaparece en casi todas las expresiones. La voz está teñida de sexualidad, pero no es sinónima del acto sexual; se puede chingar a una mujer sin poseerla. Y cuando se alude al acto sexual, la violación o el engaño le prestan un matiz particular. El que chinga jamás lo hace con el consentimiento de la chingada. En suma, chingar es hacer violencia sobre otro. Es un verbo masculino, activo, cruel: pica, hiere, desgarra, mancha. Y provoca una amarga, resentida satisfacción en el que lo ejecuta.
Lo chingado es lo pasivo, lo inerte y abierto, por oposición a lo que chinga, que es activo, agresivo y cerrado. El chingón es el macho, el que abre. La chingada, la hembra, la pasividad pura, inerme ante el exterior. La relación entre ambos es violenta, determinada por el poder cínico del primero y la impotencia de la otra. La idea de violación rige oscuramente todos los significados. La dialéctica de "lo cerrado" y "lo abierto" se cumple así con precisión casi feroz.
El poder mágico de la palabra se intensifica por su carácter prohibido. Nadie la dice en público. Solamente un exceso de cólera, una emoción o el entusiasmo delirante, justifican su expresión franca. Es una voz que sólo se oye entre hombres, o en las grandes fiestas. Al gritarla, rompemos un velo de pudor, de silencio o de hipocresía. Nos manifestamos tales como somos de verdad. Las malas palabras hierven en nuestro interior, como hierven nuestros sentimientos. Cuando salen, lo hacen brusca, brutalmente, en forma de alarido, de reto, de ofensa. Son proyectiles o cuchillos. Desgarran. Los españoles también abusan de las expresiones fuertes. Frente a ellos el mexicano es singularmente pulcro. Pero mientras los españoles se complacen en la blasfemia y la escatología, nosotros nos especializamos en la crueldad y el sadismo. El español es simple: insulta a Dios porque cree en él. La blasfemia, dice Machado, es una oración al revés. El placer que experimentan muchos españoles, incluso algunos de sus más altos poetas, al aludir a los detritus y mezclar la mierda con lo sagrado se parece un poco al de los niños que juegan con lodo.
Hay, además del resentimiento, el gusto por los contrastes, que ha engendrado el estilo barroco y el dramatismo de la gran pintura española. Sólo un español puede hablar con autoridad de Onán y Don Juan. En las expresiones mexicanas, por el contrario, no se advierte la dualidad española simbolizada por la oposición de lo real y lo ideal, los místicos y los pícaros, el Quevedo fúnebre y el escatológico, sino la dicotomía entre lo cerrado y lo abierto. El verbo chingar indica el triunfo de lo cerrado, del macho, del fuerte, sobre lo abierto.
La palabra chingar, con todas estas múltiples significaciones, define gran parte de nuestra vida y califica nuestras relaciones con el resto de nuestros amigos y compatriotas. Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o de ser chingado. Es decir, de humillar, castigar y ofender. O a la inversa. Esta concepción de la vida social como combate engendra fatalmente la división de la sociedad en fuertes y débiles. Los fuertes los chingones sin escrúpulos, duros e inexorables se rodean de fidelidades ardientes e interesadas. El servilismo ante los poderosos especialmente entre la casta de los "políticos", esto es, de los profesionales de los negocios públicos es una de las deplorables consecuencias de esta situación. Otra, no menos degradante, es la adhesión a las personas y no a los principios. Con frecuencia nuestros políticos confunden los negocios públicos con los privados. No importa. Su riqueza o su influencia en la administración les permite sostener una mesnada que el pueblo llama, muy atinadamente, de "lambiscones" (de lamer).
El verbo chingar maligno, ágil y juguetón como un animal de presa engendra muchas expresiones que hacen de nuestro mundo una selva: hay tigres en los negocios, águilas en las escuelas o en los presidios, leones con los amigos. El soborno se llama "morder". Los burócratas roen sus huesos (los empleos públicos). Y en un mundo de chingones, de relaciones duras, presididas por la violencia y el recelo, en el que nadie se abre ni se raja y todos quieren chingar, las ideas y el trabajo cuentan poco. Lo único que vale es la hombría, el valor personal, capaz de imponerse.
La voz tiene además otro significado, más restringido. Cuando decimos "vete a la Chingada", enviamos a nuestro interlocutor a un espacio lejano, vago e indeterminado. Al país de las cosas rotas, gastadas. País gris, que no está en ninguna parte, inmenso y vacío. Y no sólo por simple asociación fonética lo comparamos a la China, que es también inmensa y remota. La Chingada, a fuerza de uso, de significaciones contrarias y del roce de labios coléricos o entusiasmados, acaba por gastarse, agotar sus contenidos y desaparecer. Es una palabra hueca. No quiere decir nada. Es la nada.
Octavio Paz - Octavio Paz
De El laberinto de la soledad
DENOTANDO FRAUDE - Me chingaron
ROBO - Me (la/lo) chingaron
IGNORANCIA - Sepa la chingada
AMENAZA - Te voy a chingar
PRESUMIR - Soy el más chingón
DISTANCIA - Hasta la chingada
DESPRECIO - Vales para pura chingada
CELOS - Con quién chingados estabas?
INCONFORMIDAD - Son chingaderas!! Ya ni la chingan...
PETICION - Vete a la chingada
CALIFICATIVO - Chingaquedito
HOSTILIDAD - Y tú quién chingados eres??
FRUSTRACION - Ah que bien chingas!!!
TERMINAL - Ese ya chingó a su madre
INCERTIDUMBRE - Y no nos irán a chingar??
ORDEN- chingatelo
CERTEZA - Ya nos chingaron
ADVERTENCIA - Síguele y te va a cargar la chingada
INCOMPETENCIA - No sé que chingados hacer.
DISCRECION - Chingao
ENOJO - Que vaya y rechingue a su madre
COMPASION - Que fea chinga le metieron
TRIUNFALISMO - Ya chingué
DERROTISMO - Me chingué
HUMORISMO - Está bien que chingues pero... a tu madre la respetas!!!
DESPEDIDA - Vámonos a la chingada
CHISME - ¿Supiste a quién se chingaron ayer??
ADMIRACION - Tá chingón!!!!
ANTIMODERNISTA - Que chinguita con los celulares
INCREDULIDAD - Ah!! chingá, chingá, chingá!....
ABURRIMIENTO - Pos ah, que la chingada
DENOTANDO UN ERROR - Está de la chingada
México